49º aniversario de la Noche de los Lápices
En la noche del 16 de septiembre de 1976, bajo las órdenes del jefe de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, el general Ramón Camps, grupos de tareas secuestraron a seis jóvenes de La Plata: Claudia Falcone, Francisco López Montaner (ambos de 16 años), Horacio Ungaro (17 años), y María Clara Ciocchini, Daniel Racero y Claudio de Acha (todos de 18 años). Esta operación represiva fue bautizada cruelmente por los agentes de la Dirección de Inteligencia de la Policía bonaerense como la "Noche de los Lápices", término que, según documentación oficial de la época, hacía referencia a la acción contra lo que se consideraba un "potencial semillero subversivo".

En los días previos, otros estudiantes habían sido secuestrados, como Gustavo Calotti, del Colegio Nacional, y Víctor Triviño, de la Escuela Media N°2 ("La Legión"). El 17 de septiembre, Emilce Moler y Patricia Miranda, ambas estudiantes Bellas Artes de la UNLP, fueron secuestradas, mientras que el 21 de septiembre le tocó a Pablo Díaz, también alumno de la Legión.
Estos jóvenes habían sido militantes de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) de La Plata y habían jugado un papel clave en la campaña por el boleto estudiantil. En 1975, consiguieron este derecho, pero en agosto de 1976, la dictadura lo anuló. Durante semanas, los jóvenes fueron sometidos a torturas en diversos centros clandestinos de detención, incluyendo el Destacamento de Arana, el Pozo de Banfield, el Pozo de Quilmes, la Jefatura de Policía de la Provincia de Buenos Aires, y varias comisarías de La Plata y el conurbano bonaerense.
De todos los secuestrados esa noche, solo sobrevivieron Gustavo Calotti, Emilce Moler, Patricia Miranda y Pablo Díaz. Los demás continúan desaparecidos. En 1985, el testimonio de Pablo Díaz durante el Juicio a las Juntas visibilizó el secuestro y desaparición de estos jóvenes, dando lugar a una mayor conciencia social sobre los crímenes de la dictadura. Un año después, la película "La Noche de los Lápices" de Héctor Olivera logró interpelar a la sociedad, llevando al cine la historia de estos adolescentes, víctimas del terrorismo de Estado.
Desde 2004, en la Provincia de Buenos Aires, el 16 de septiembre ha sido instaurado como el "Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios", en memoria de los 340 estudiantes secundarios desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar. Cada año, ese día, los estudiantes secundarios organizan una multitudinaria movilización en La Plata rindiendo homenaje a sus compañeros y compañeras militantes secundarios, que perdieron su vida tempranamente, por haber afectado con sus ideas y acciones, los intereses que representó la dictadura cívico militar iniciada en marzo de 1976.
*La fotografía “Acto por La Noche de los Lápices, 1999” pertenece al Fondo Personal Adelina Dematti de Alaye.